El día 23 de abril, el directorio del Colegio de Médicos de Pichincha y Asambleístas de la Comisión de Salud de la Asamblea se reunieron en una sesión para tratar puntos claves del Código Orgánico de Salud (COS).
En la cita estuvieron William Garzón, presidente de la Comisión, Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha y Santiago Carrasco, vicepresidente de la Federación Médica Ecuatoriana, así como también miembros del Directorio Provincial, invitados especiales y personal de la Asamblea.
En el acto se discutieron varios puntos que los médicos consideran importantes para que el COS sea elaborado de una manera integral y en beneficio de la ciudadanía.
Álvarez fue enfático en señalar que el Código debe ser discutido y analizado por todos los elementos que constituyen la Salud Pública y privada del Ecuador.
En el mes de octubre de 2017 se presentaron todas las observaciones y aportes por parte de los médicos sobre el COS que reflejan la importancia de un marco legal que no sólo garantice el acceso a la población a una atención digna sino también precautele los derechos de los profesionales de la Salud.
Sobre el tema Álvarez manifestó que el CAL de la Asamblea dio trámite a un COIS, presentado por la asambleísta Blanca Ugarte, el mismo que no fue consensuado con los Colegios Médicos y enfatizó su malestar por la resolución de incluir dicho documento en el borrador que se debe analizar para el segundo debate.
Enfatizó: “Nosotros creemos que el elemento primordial en el Código Orgánico de la Salud es la prevención y que se le debe dar la importancia adecuada”.
Embarazo y aborto
El galeno puntualizó que las leyes deben ser tratadas de una manera técnica y no dogmática y que los derechos de la mujer y adolescentes tienen que prevalecer y propuso que se deben usar políticas para prevenir los embarazos tempranos.
Estamos en contra de que el joven y el adolescente necesiten de la firma del representante legal para acceder a métodos anticonceptivos, ha añadido.
«Somos contrarios a que se criminalice a aquella mujer que por circunstancias quede embarazada y sea tratada de mala manera». Respecto a la criminalización de la cesárea manifestó que «la mujer debe decidir el método del parto en el momento que su embarazo este a término».
Talento Humano
En este sentido Álvarez ha indicado que es importante la creación de la «Carrera Sanitaria», “que es un pilar para mejorar el sistema de atención”.
“En este momento los médicos estamos exigidos no por dar una buena atención sino por responder a un proceso estadístico, en este momento al paciente no se lo considera como un ser humano sino como una estadística”, recalcó.
El galeno manifestó que los profesionales de la Salud estarían trabajando sin todos los elementos que los protejan de los efectos nocivos a los que están expuestos.
“Las 8 horas de atención son un riesgo para los pacientes, existen estudios que avalan que a partir de las 6 horas el profesional se deshumaniza, a partir de atención seguida de 24 pacientes el personal ya tiene mayor riesgo para caer en un error médico”.
Errores médicos
“No estamos a favor de la impunidad, lo que queremos es que este proceso sea justo en donde las reglas sean claras y que el proceso administrativo no sea una sanción extra al proceso penal. El COS y el COIP deben ir por una misma línea y con eso evitar la doble sanción”, explicó Álvarez.
El directivo añadió que hay que darle la importancia a las sanciones administrativas que deben ser la primera instancia que juzgue el error médico antes de que pase a la instancia penal.
La participación legislativa
De su parte, Wiliam Garzón, manifestó su deseo de seguir dialogando con los gremios de los médicos y se comprometió a revisar los requerimientos para que el COS sea una Ley que beneficie a todos los ciudadanos y profesionales de la Salud.
“Agradezco la invitación y siempre serán bienvenidas las observaciones, ahora tenemos un plazo de hasta 12 meses para aprobar el COS y el tiempo es muy valioso para nosotros”, indicó.
“Entre otros aspectos de relevancia, el documento establece que el Código de Salud garantiza la gratuidad de la atención, en todos los niveles de la Red Pública Integral de Salud”.
Además, manifestó que el COS garantiza a todas las personas y de modo especial, a los grupos de atención prioritaria, el derecho a la salud y a la atención integral e integrada que incluirá el acceso a medicamentos y al uso racional de los mismos.