Médicos Posgradistas plantean ley para ser remunerados

En un Foro organizado de por el asambleísta Jorge Yunda, una delegación de médicos posgradistas  SEMP, ha puesto sobre la mesa su situación actual y han exigido a las autoridades que su trabajo sea remunerado.

En el encuentro estuvieron el Dr. Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha y Ernesto Carrasco, presidente de la Federación Médica Ecuatoriana.

Cristhian Silva, coordinador de SEMP en su exposición manifestó que esto no es una lucha solamente de una parte de los médicos posgradistas sino que “los médicos ni siquiera somos manos de obra barata, nosotros trabajamos gratis para los hospitales”,dijo.

De su parte, Catalina Espina mostró los resultados de un estudio realizado en todo el país sobre el problema de los médicos posgradistas.

“Los posgrados tienen una duración de entre 3 a 6 años, trabajamos 120 horas, a eso se suman nuestras actividades académicas. Además, el 60 por ciento de los médicos posgradistas son autofinanciados, la mayoría de los médicos nos financiamos gracias a nuestras familias”

Adicionalmente, mostró que el rango de edad de los médicos posgradistas va desde del 25 hasta los 42 años “esto quiere decir que estamos poniendo a la población económicamente activa sin remuneración”.

Según la encuesta 2 de cada 10 médicos se les respetó su periodo de lactancia, además, Espina afirmó que en algunos posgrados se les pide una declaración juramentada de que no se van a embarazar durante el tiempo que dure la especialidad.

Apoyo de los gremios

Durante su intervención el Dr. Carrasco enfatizó sobre la inclusión de la “Carrera Sanitaria” y se refirió que dentro de las leyes actuales “un médico que inicia ganando un sueldo, hasta el final de su servicio continua con la misma cantidad”

“No podemos permitir que los médicos seamos un gremio al que se pisotee y se lo trate como que no somos trabajadores, es posible cambiar esa realidad si trabajamos unidos”, puntualizó.

De la misma forma, Víctor Álvarez, manifestó que este problema ya no solamente se trata del Código Orgánico de Salud “la lucha, es por las generaciones venideras, por estudiantes de medicina que optan por un posgrado pero las autoridades les cierran las puertas. Debemos tratar este tema como una prioridad porque están en juego las vidas de los médicos que acceden a un posgrado, muchos de ellos hasta prohibidos de entrar a los comedores de los hospitales”.

Finalmente, Álvarez anunció que tendrán todo el apoyo del Colegio de Médicos de Pichincha para que su lucha no sea en vano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *