La Dra. María de los Ángeles Silva, gastroenteróloga y presidenta de la Sociedad de Gastroenterología capítulo Pichincha ha dialogado con el Colegio de Médicos sobre temas relevantes para su especialidad y la coyuntura actual que vive la Salud en el Ecuador.
¿Cuántos años de vida lleva la Sociedad Ecuatoriana de Gastroenterología?
Se fundó en los años 50, y actualmente somos 65 miembros en el núcleo Pichincha. Sabemos que hay muchos más gastroenterólogos yo diría mínimo unos 1.000 en todo el Ecuador, pero a nivel nacional somos unos 200 miembros de la Sociedad Nacional de Gastroenterología.
Desde que se creó la Sociedad hemos estado trabajando en realizar actividades científicas para la actualización de conocimientos, cursos permanentes y estamos abiertos a que la gente nueva ingrese a la Sociedad porque eso enriquece, hay que trabajar en equipo, no importa cualquier profesión que sea.
Nosotros somos una Sociedad Nacional que estamos divididos en 5 capítulos: Guayas, Manabí, Azuay, El Oro y Pichincha.
¿Cuáles son los problemas que enfrentan como gastroenterólogos?
En realidad no son problemas de ahora sino de siempre, una cantidad importante de casos de pacientes con problemas digestivos, un número cada vez mayor de casos de cáncer, problemas a nivel de colon, páncreas y uno en especial que es el hígado graso que es casi una moda y que tiene relación con otros problemas de base de los pacientes.
Hoy tenemos mejores métodos de diagnóstico que nos permiten saber cosas que antes no sabíamos que existían.
¿Cuáles han sido sus mayores logros?
Como Sociedad hemos realizado Congresos Médicos muy exitosos, a nivel nacional los otros capítulos también lo han hecho mejorando el nivel científico de sus socios.
Una cosa muy importante, no tenemos acuerdos con otras sociedades pero trabajamos con miembros de especialidades afines, como cirujanos, anestesiólogos, radiólogos, patólogos, entre otros.
¿Es decir que son independientes?
En nuestros estatutos nunca hemos pensado afiliarnos a un Colegio o algo así hemos sido siempre independientes, no es que no necesitemos porque en realidad el trabajo en equipo si puede ampliar las zonas de trabajo.
¿Han logrado llegar al Ministerio directamente?
Como Sociedad estamos logrando un grupo de trabajo nacional para elaborar guías para algunas enfermedades, esperamos que si las cosas se dan podamos presentar nuestro material científico al MSP. Además, como Ecuador estamos colaborando con la Organización Panamericana de Enfermedad Inflamatoria para sacar información de enfermedades que no son tan frecuentes en nuestro país.
Considero también que esta es una forma de demostrarle el MSP que las Sociedades Científicas podemos ayudarles en su labor. Cuando cada capítulo termine su trabajo presentaremos al Ministerio la propuesta.
¿Qué opina usted del trabajo que han hecho los Colegios Médicos?
Yo creo que el objetivo de nuestra Sociedad es crear grupos de trabajo para armar lineamientos de atención para algunas enfermedades en nuestro país. Ese hecho de protestar de los Colegios es un derecho y creo que está bien que la gente manifieste su desacuerdo con las políticas del Gobierno que no considere que son las mejores, pero yo creo que la mejor manera de luchar es con el conocimiento. Haciendo entender al Ministerio de Salud que las Sociedades Científicas pueden sacar material científico de validez que inclusive ayude a la atención de los pacientes.
¿Por qué no vincularse con los Colegios Médicos?
Personalmente y como Sociedad no nos hemos vinculado a ningún Colegio Médicos porque queremos ser totalmente independiente y así hemos trabajado bien.
¿Qué cree usted que debería mejorar en el sistema de Salud del Ecuador?
El acceso a la atención a nivel del sector público creo que sigue siendo un limitante importante porque lastimosamente lo público abarca un número muy grande de pacientes entonces eso limita la capacidad y la oportunidad de la atención.
Es decir, yo tengo que esperar meses para que me hagan un examen, meses para una consulta y así los médicos no podemos tener los mismos resultados que tendríamos con un paciente que entrega exámenes a tiempo y que se le puede diagnosticar más rápido cualquier patología.
Creo que es completamente lógico que la Ley diga que todas las personas tengan acceso a la Salud sin restricción, el problema es que el sistema no está preparado para poder brindar la calidad de atención que necesita cada paciente.
¿Cree usted que esto encarece los costos en Salud en lugar de disminuirlos?
La diferencia en la atención puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de una persona. El cáncer por ejemplo, si usted se demora en diagnosticarlo la situación del paciente cambia por completo, no es lo mismo tener un paciente con un cáncer que empezó hace un mes con otro que tiene un año. Aunque parezca imposible, tener un paciente con un diagnóstico tardío encarece los costos de Salud ya que comienzan los subsidios, los costos por incapacidad, el reposo médico, no lo pueden despedir por su enfermedad pero recibe un sueldo y este a su vez tiene un reemplazo entonces el problema no es solo para el paciente, sino para la familia, el sistema de Salud y la economía del Estado ya que los costos son mucho mayores.
¿Qué opina usted sobre el Código Orgánico de la Salud?
Bueno en realidad como Sociedad no nos hemos pronunciado y haría mal haría yo en ser la portavoz de algo que no se ha decidido internamente. No nos hemos puesto a analizar ni a decidir sobre el tema entonces como Sociedad no tenemos pensado hacerlo (pronunciarse).