El Colegio de Médicos de Pichincha ha dialogado en con el Dr. Mario Moreno, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Reumatología, acerca de la situación actual que esa especialidad está pasando y no ha contado un poco de su trabajo como científicos.
¿Cuánto tiempo de vida tiene la Sociedad?
Fue fundada en mayo de 1960, con 58 años de vida, es una de las más antiguas. Actualmente tenemos uso 90 asociados y seguimos creciendo ya que nuevos jóvenes se incorporan cada mes a nuestra organización. Le podría decir que el 90% de los reumatólogos en el Ecuador están agremiados.
¿Cuáles son los principales desafíos que tiene la especialidad en el país?
Bueno, uno de los principales problemas es que la Reumatología pasó de ser una especialidad sencilla a ser una cara porque tienes las terapias biológicas para las enfermedades reumatológicas autoinmunes, en ese sentido estamos atados de manos porque son medicamentos muy caros, sé que los tiene el IESS pero no el resto de hospitales. Además, no todos los subcentros están cubiertos por reumatólogos.
Otro gran problema es que han venido reumatólogos de fuera del país y no todos cumplen con los estándares que deberían tener
¿Piensa usted que las Sociedades Científicas deben trabajar en conjunto con los Colegios de Médicos para fortalecer esta problemática?
Honestamente en los últimos años no han sido de mucha ayuda los Colegios, las Sociedades han tenido que pelear sus batallas solas. Pero considero que hay que retomar la unión para lograr desarrollo en varios campos como: social, científico y académico.
Siempre estar unidos bajo un Colegio que nos ampare es importante, nosotros debemos replantearnos esa idea de volver a fortalecerlos. Es más, creo que la unión de las Sociedades Científicas nos permitirá trabajar mejor que antes.
¿Hay problemas con acceso a medicamentos?
Sí, no todas las unidades cuentan con las medicinas necesarias y aunque el cuadro básico tenga la mayoría no llegan a los centros de primer nivel
¿Cómo está la distribución de reumatólogos en el Ecuador?
Me parece que se va desconcentrando y eso es bueno, ahora ya hay más ciudades que cuentan con esta especialidad y es algo muy positivo.
¿Qué le parece el tratamiento del Código Orgánico de la Salud?
Considero que falta un poco de socialización del contenido de los 4 libros, pero conozco la labor que hicieron los compañeros Dr. Víctor Álvarez y Ernesto Carrasco en algunos artículos y me parece perfecto, una muestra de la verdadera representatividad de un Colegio.
Lastimosamente quedamos a la espera de que lo obtenido en el papel se pueda poner en práctica.