Se forma la Sociedad Ecuatoriana de Neuropediatría

El Dr. Pablo Villamar Tinajero, neurólogo pediatra, ha dialogado con el Colegio de Médicos de Pichincha sobre la creación de la Sociedad Ecuatoriana de Neuropediatría.

Según el Dr. Villamar, este es un logro para los médicos con esta especialidad ya que “al fin los agrupa en un gremio científico”.

¿Cuánto tiempo les tardó formar la Sociedad?

Hace 10 años nació la idea de formar esta Sociedad, con el objetivo de realizar actividades de docencia, investigación y un trabajo que comprende la organización de eventos científicos de la especialidad a nivel nacional e internacional, ligados siempre a la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría. Actualmente formamos parte de la liga internacional de la epilepsia.

¿Cuánto dura un posgrado de neuropediatría en el Ecuador?

Tenemos que hacer un posgrado de pediatría primero que dura 2 años y posteriormente 3 años más para neuropediatría que pueden extenderse a más para que tengamos la acreditación correspondiente.

Actualmente ¿cuántos neuropediatras son el Ecuador?

Somos 10 médicos neuropediatras, pero existen más, lastimosamente no se han interesado en formar parte.

¿Cómo van los trámites?

Ahora estamos muy avanzados, ya presentamos los estatutos y vamos a esperar que se terminen de aceptar. Todo está ahora bajo el control del Ministerio de Salud, sabemos que la respuesta será positiva.

¿Cuál es la importancia de formar esta Sociedad?

El problema es que hay muy buenos neuropediatras ecuatorianos, pero que fueron desplazados por médicos de otros países. Queremos tener un ente rector que se encargue de que los concursos de méritos y oposición sean justos para todos los neuropediatras.

Sabemos que varios colegas se han ido a trabajar en provincia para ejercer, lo que me parece bien ya que somos muy necesarios, pero lastimosamente estos especialistas muchas veces no cuentan con las herramientas necesarias para realizar su trabajo.

¿Tiene algo que decir a los nuevos neuropediatras del Ecuador?

Por supuesto, hago una invitación para que todos los neuropediatras presenten su documentación y formen parte de esta Sociedad que estamos formando. Esto a la larga es una manera de estar protegidos y respaldados por un ente que se preocupará por sus derechos.

¿Cuáles son las ventajas de pertenecer a la Sociedad de Neuropediatría?

Primero es la regularización y tener una base de datos de cuántos neuropediatras ejercemos en el Ecuador y obtengan su acreditación. Segundo, se pueden formar cursos y seminarios con el aval científico de la Sociedad para que la formación de los médicos sea reconocida.

¿Podría tener alcances internacionales?

Claro, una vez bien constituidos la Sociedad Americana de Neuropediatría podría incluir la nuestra entre sus miembros, lo que nos daría un peso y una importancia a nivel mundial.

¿Para cuándo consideran ustedes que estará constituida totalmente la Sociedad Ecuatoriana de Neuropediatría?

En realidad luego de mucho esfuerzo pensamos que a mediados de noviembre ya estemos funcionando completamente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *