El Dr. Fabricio González, candidato al vicerrectorado de la Universidad Central (UCE) por el movimiento ‘Consenso Universitario’ ha manifestado que el Alma Mater debe enfocarse en el desarrollo de la investigación, y en el área de la Salud apoyarse directamente en los Colegios Médicos”.
Estas declaraciones se dan en el marco de una reunión realizada en el Colegio de Médicos de Pichincha organizada por el Dr. Santiago Carrasco, vicepresidente de la Federación Médica Ecuatoriana (FME).
En el encuentro, el Dr. González expuso las propuestas de campaña de su partido, cuyo candidato a rector es el Dr. Washington Benítez Ortiz.
El médico ha sostenido que ha sido escasa la importancia brindada a las cuestiones de salud y alimentación en la política institucional. Y que los problemas en esta área son muy importantes y afectan de manera decisiva la labor de estudiantes, docentes y empleados.
“Tenemos varios problemas y una de ellas es el presupuesto, durante los 10 años pasados se perdió la institucionalidad de la UCE y la Facultad de Medicina no está por fuera de esta problemática”.
El candidato ha propuesto políticas de autogestión que ayudarán a hacer posible que la investigación científica crezca en todas las áreas de la UCE y en especial en la de la Salud.
“Debemos formar una política nacional de certificación de competencias que vaya de la mano de la formación de posgrado y trabajar en conjunto con el Colegio de Médicos de Pichincha y demás gremios nacionales”, ha añadido.
En este sentido, el Dr. Víctor Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, ha indicado que las puertas del CMP están abiertas para todos los candidatos, “nuestro objetivo es el mismo, retornar a la UCE como una universidad de élite científica y de conocimiento, en la Facultad de Medicina no ha habido un deterioro pero si un estancamiento en el nivel científico que da la misma”.
Además, el Dr. Álvarez ha comentado que existen compañeros docentes que no pueden cobrar su sueldo desde el 2016. “Tienen muchas imposiciones y las obligaciones no están acorde con la lo que ofrece la Facultad para que un docente tenga todas las características necesarias para inculcar sus conocimientos a las nuevas generaciones”, ha enfatizado.
Asimismo, el Dr. Luis Felipe Sánchez ha indicado que es lamentable tener que hablar y decir que debemos retomar lo que fue nuestra universidad, “hay que reconocer y ser honestos en eso, antes fuimos los mejores, pero no lo somos ahora seguimos siendo los pioneros es cierto y somos los que hemos formado al 90% de profesionales del Ecuador pero no está bien que estemos en un 5to puesto”.
El Dr. Sánchez ha añadido que es difícil que en un lapso pequeño se pueda recuperar este prestigio, “en los años 80 teníamos los mejores profesores del país, ahora ya no. Se ha tergiversado mucho lo que es ser docente”, ha indicado
Finalmente el Dr. Santiago Carrasco, ha enfatizado que es fundamental que la Academia trabaje en conjunto con los gremios médicos. “Las Sociedades Científicas están esperando el soporte de la Universidad. Hay que planificar: la academia que aporta con la ciencia, el gremio que aporta con la unión, las Sociedades que aportan con la necesidad y el Estado con la regulación”, ha sostenido.
Las propuestas
Según el Dr. González la depresión y otros problemas de salud mental afectan también a los estudiantes centralinos. “Detrás de estos problemas se encuentran la falta de diagnóstico oportuno, la escasa conciencia personal sobre la existencia y gravedad de estos problemas, el estrés estudiantil, la particular situación afectiva y económica de cada uno, entre otros factores”, ha dicho.
Por este motivo entre las propuestas más importantes están: la implantación del proyecto de “almuerzo universitario”, subvencionado por la Universidad Central, la formulación de parámetros de calidad, valor nutricional e higiene para los proveedores de servicios de alimentación en la universidad.
Además, la ampliación (o instalación) del servicio de atención dental en el Hospital del Día; diseño de una política institucional dirigida a la prevención y atención oportuna de los problemas de salud mental, que incluye la atención especializada en el Hospital del Día en psiquiatría y psicología; mejoramiento de los espacios de trabajo de empleados y docentes, tanto en términos arquitectónicos como de mobiliario (ergonómico) y equipamiento.
“Es notorio el acceso limitado a la atención en el Centro Médico Universitario por eso debemos aumentar el personal médico y especialidades en el Hospital del Día y fortalecer el servicio de atención a la salud integral de la comunidad universitaria, con énfasis en la salud sexual y reproductiva de las y los actores, especialmente para la prevención del embarazo, enfermedades de transmisión sexual y VIH/SIDA”, ha manifestado González.
El médico ha propuesto implementar una política de movilidad integral para las y los estudiantes que asegure su participación en eventos académicos, científicos, culturales y deportivos.