“Los equipos mutidisciplinarios son la clave del éxito”, ha manifestado la Dra. María Terán, presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología en un diálogo mantenido con el Colegio de Médicos de Pichincha.
Durante la entrevista la Dra. Terán ha sostenido que la unión de varios especialistas trabajado en equipo aportaría significativamente en la mejora de la atención a los pacientes.
¿Cuánto tiempo de vida tiene la Sociedad?
Fue fundada desde 1987, pero en los últimos 6 años la reactivamos con fuerza y han ido aumentando el número de miembros y no solo se enfoca en el plano médico sino en un equipo multidisciplinario, o sea está conformada por: fisioterapeutas, psicólogos, psiquiatras, enfermeras, trabajadoras sociales, entre otros.
La Sociedad está dividida en captítulos en cada provincia del Ecuador.
¿Cree usted que el número de médicos geriatras es escaso?
Si, somos pocos, por eso nos apoyamos en equipos, si no tienes un apoyo no podremos llegar a un tratamiento correcto del adulto mayor.
¿Los otros especialistas y personal sanitario son miembros de la Sociedad?
Por supuesto, somos unas de las pocas Sociedades que tiene miembros de otras especialidades y nos ha ido muy bien. Actualmente somos 58 socios, pero estamos retomando el que vuelvan o se integren nuevo personal sanitario.
Además, nos reunimos una vez por mes donde tenemos un expositor, discutimos sobre nuevos casos y aportamos con ideas para aprender.
¿Han tenido logros importantes en los últimos años?
Claro, nuestro último Congreso fue enfocado en los equipos multidisciplinarios, tuvimos exponentes de varias especialidades que dentro de cada una enfoca su trabajo en el adulto mayor.
No fue solo un Congreso Médico típico, por ejemplo: hablamos de la nutrición en el anciano y luego nos dividíamos en talleres de trabajo. Luego volvíamos a tener una conferencia magistral y retomábamos el debate en cada taller.
Para este evento logramos hacer contacto con el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) que enviaron gente que tiene contacto con adultos mayores y se capacitaron en varias áreas y poder mejorar la atención de los pacientes.
¿Cuáles son los principales problemas que enfrentan en la actualidad?
Uno de los más grandes es el aumento de la población de adultos mayores y el escaso aporte social y económico que tiene este grupo etario. Al ser una población vulnerable tratamos de sanear muchas cosas, pero los costos en Salud son muy altos porque tienen pluripatologías y las pensiones son muy bajas.
Lamentablemente, pese a los esfuerzos que está haciendo el Gobierno necesitan más apoyo, en algunos casos necesitan atención domiciliaria y no se les puede brindar.
¿Cómo solucionan esos casos?
Nosotros como Sociedad tenemos un grupo que ahora es parte activa del MIES y que puede enfocar nuestra visión de protección al adulto mayor. En este sentido hay miembros dentro de estancias gubernamentales que están cambiando el enfoque hacia los adultos mayores y están implementado muchos de los planes que son necesarios para la protección de este grupo.
Adicionalmente de esta ayuda ¿han propuesto cosas al Ministerio de Salud?
Tuvimos la discusión de la implementación del Plan Nacional de Atención al Adulto Mayor para el IESS pero lamentablemente se quedó en papeles.
Colaboramos con la implementación de la encuesta Salud Bienestar y Crecimiento (SABE) que pudo analizar la situación del Adulto Mayor.
¿Qué opina sobre el Código Orgánico de la Salud?
Pienso que tiene cosas super buenas pero el problema es llevarlo a la práctica, eso es un reto que se cumplan las cosas que están escritas. Por ejemplo: el COS dice que cada adulto mayor tiene el derecho de ser atendido por un especialista y la paradoja es que no salen plazas a concursos para geriatras. Creo que se violan derechos tanto de los médicos como los del paciente.
Pese a todo tenemos esperanza de que las cosas cambien y tratar de ser positivos.
¿Cree usted que las Sociedades Médicas empiecen a volver a los Colegios Médicos?
La idea me parece muy interesante y enriquecedora ya que siempre los médicos hemos tenido como una especie de celo profesional, pero al unirnos podemos hacer grandes avances.
Unidos podemos brindar Salud Integral a los pacientes en varios campos, si nos unimos podemos también cambiar pensamientos, por ejemplo, hay algo que me cuesta mucho y es el hecho de cambiar la mentalidad de muchos colegas. El médico sin su equipo no es nada.