“Los cuidados intensivos pediátricos se han incrementado en el Ecuador”. Entrevista al Dr. Alfonso Rivera Altamirano, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Cuidados Intensivos Pediátricos

El Colegio de Médicos de Pichincha ha dialogado con el Dr. Alfonso Rivera Altamirano, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Cuidados Intensivos Pediátricos acerca de las actividades que han venido realizando como gremio y sobre los desafíos a los que se enfrentan los médicos que tienen esta especialidad.

¿Cuánto tiempo tiene la Sociedad?

Tenemos unos 20 años desde que la conformamos, somos socios fundadores con un grupo de médicos que tienen esta especialidad.

Actualmente pertenecemos a la Sociedad unos 50 especialistas, pero se siguen sumando en cada reunión que organizamos.

¿Qué tipo de reunión mantienen?

Básicamente nuestra labor es científica y de educación médica continua, hacemos cada mes una reunión en la que recibimos nuevos socios que para ingresar deben, como requisito, presentar un trabajo o una disertación acerca de un tema o caso relacionado con los cuidados intensivos pediátricos.

¿Cómo ve usted las unidades de UCI pediátricas en el país?

Yo diría que han ido creciendo, ahora tenemos en todos los hospitales, por lo menos en Quito, unidades bien conformadas por especialistas en esta materia. Los problemas con niños en las UCI los tenemos todos los días a pesar de que no aparezcan en las estadísticas.

Sobre la especialidad, ¿existen posgrados en los hospitales?

Si, por supuesto, pero hay pocas universidades que ofrecen esta especialidad, la mayoría de nuestros socios vienen con estudios en el exterior, aunque si hay de Ecuador también, pero se especializan estando en las UCI luego de mínimo 2 años.

Ha habido varios intentos por formalizar la especialidad, pero no se ha podido.

¿Existen alguna deficiencia en las UCI de los hospitales?

Estamos en Ecuador, y si, a veces faltan ciertas cosas como equipos y medicamentos, más que todo en hospitales públicos, esto no se da en los privados. Además, tenemos un problema de personal que nos ayude, como enfermeras y residentes especializados.

Lo que puedo asegurar es que a pesar de las limitaciones, las UCI pediátricas han salido adelante y esto es digno de reconocerlo.

¿Cuáles son las principales patologías que ustedes atienden?

Entre los principales están: los traumas o politraumas por accidentes, que son la causa número uno, luego están las enfermedades de tipo respiratorio, problemas cardiológicos, cirugías grandes de niños que va a necesitar un buen cuidado postoperatorio, problemas de cáncer e intoxicaciones.

¿Qué opina del Código Orgánico de la Salud?

Creo que hace falta difusión y no tenemos clara la situación, al menos con nosotros la Asamblea nunca se ha reunido, pero conozco que el Colegio de Médicos a través del Dr. Víctor Álvarez han logrado cambios positivos a favor de los médicos.

¿Cómo ve usted el trabajo de las Sociedades Científicas con los Colegios Médicos?

Me parece elemental y necesario que los Colegios comiencen a liderar los temas científicos y médicos, integrar a las Sociedades sería lo ideal para cambiar esa percepción de que son un club social nada más.

Además, felicito la iniciativa del Colegio de Médicos de Pichincha (CMP) por abrir este tipo de espacios para dar a conocerlos que hacemos las Sociedades Científicas. Las puertas de la Sociedad Ecuatoriana de Cuidados Intensivos Pediátricos siempre estarán abiertas para el CMP.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *