A propósito del Día Mundial Contra la Epilepsia, el Colegio de Médicos de Pichincha ha dialogado con el Dr. Robert Salinas, médicos tratante del Servicio de Neurología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo.
¿Cómo ve usted la situación de los pacientes con Epilepsia en el Ecuador?
Los pacientes con Epilepsia constituyen un cuadro complejo si lo vemos desde diferentes maneras. La principal es que aparte de tener la enfermedad, los pacientes tienen un estigma social ya que pueden tener ataques en la calle, en su lugar de trabajo o causar un accidente de tránsito.
¿Qué es esto del estigma social?
Las personas le ven a la Epilepsia como un problema que le desvaloriza a los pacientes que sufren de esta enfermedad. En la antigüedad se le consideraba la enfermedad divina porque pensaban que las personas epilépticas eran poseídas por un espíritu y que durante sus crisis tenían revelaciones.
¿Qué problemas enfrentan los pacientes con esta enfermedad?
Es que no solo tienen que vivir con su enfermedad sino con los prejuicios sociales, esto es lo que me cuentan a diario mis pacientes en consulta. Ellos sienten disminuidos ante la sociedad.
¿Cómo trata usted este problema?
Además del abordaje médico y farmacológico, nos toca convencerle al paciente y a la familia que este es una enfermedad como cualquier otra y por ningún motivo debe sentirse disminuido. También los motivamos a que vivan una vida normal.
Además, el abordaje de la epilepsia no se lo hace de forma directa en la primera cita, sino le vamos guiando para que tenga posibilidades en el futuro y lo referimos al psicólogo para que asimile que puede tener una vida normal.
¿Cree usted que en el Ecuador se han incrementado los casos?
Lamentablemente Ecuador es un país que está en vías de desarrollo y por este motivo tenemos una prevalencia mayor a los países con más recursos.
Existen problemas al momento que los niños nacen de maneras no adecuadas, muchas veces se asfixian, no respiran bien y esto genera problemas neurológicos.
¿Cuál es el factor más común que causa la epilepsia?
Uno de los factores que causa más prevalencia en el Ecuador es la cisticercosis, pero hay otras como la enfermedad cerebral vascular, el trauma cráneo encefálico, las infecciones en la infancia. Muchas de estas causas están relacionadas con la pobreza con sistemas de Salud que no son oportunos.
Por este motivo la prevalencia de la epilepsia en el país puede triplicar a la de los países más desarrollados.
¿Se cuenta con todas las medicinas para tratar esta enfermedad?
Si faltan algunos, pero la gran mayoría si se encuentran en la Red de Salud Pública. El problema que tenemos es que, por ejemplo, el Hospital de Especialidades Eugenio Espejo cuenta con la mayor dotación de medicinas para esta enfermedad y muchos pacientes son derivados lo que causa un colapso en la atención.
¿Cuál sería la solución de este problema?
Creo que se debe armar una Red Pública en contra de la Epilepsia, en donde los médicos de primer y segundo nivel tengan la capacidad de tratar la enfermedad, esto lo podemos lograr capacitándolos. Aquí es donde los Colegios Médicos deben apoyar para organizar esta Red y que funcione.
¿Qué porcentaje de personas en el Ecuador sufren de esta enfermedad?
Considero que por lo menos el 5% de los ecuatorianos sufren de esta enfermedad, es un número que no se puede descuidar.